hpcc.copyright © 2009 Derechos reservados
 


Falacias

Las falacias son aquellos argumentos no deductivos que se usan pretendiendo la misma fuerza de los argumentos deductivos. En las falacias la verdad de las premisas no logra garantizar la verdad de la conclusión.

Por supuesto que muchas falacias pueden caer en más de una de las clases mencionadas. Lo importarte a la hora de explicar una falacia no es sólo mostrar que “eso no es así” sino intentar fundamentar por qué razón las premisas no garantizan la conclusión. 

Si bien en muchas ocasiones reales la ocurrencia de falacias está ligado a un interés por mentir, también muchas veces se cometen por descuido o por falta de cuidado en la reflexión.

Distinguiremos 2 tipos de Falacias:

a) FALACIAS DE ATINENCIA:
Cuando las premisas no resultan pertinentes para probar la conclusion.


  • Argumento por la ignorancia


Esta falacia ocurre cuando la única razón que se da para afirmar algo es que no hay todavía, o incluso porque es imposible establecer, una prueba en contrario.


Por ejemplo caería en esta falacia quien pretendiera que Dios no existe porque no hay aún prueba en contrario, o quien afirmara que Dios existe porque tampoco hay todavía prueba en contrario. Otro ejemplo: “Gané el premio porque hice control mental para atraer cosas positivas en mi vida”.


Algunas veces ocurre que se pretende probar algo citando como razón a favor nada más que el echo de que eso ha ocurrido y se hace imposible demostrar que no ocurrió por esas causas: “Vos fuiste a la biblioteca para encontrarte con Ana, a mi no me engañás”.

  • Apelación inapropiada a la autoridad

Se comete esta falacia cuando se toma como garantía o bien la opinión de alguien no calificado en el tema o cuando se acude a alguien profesionalmente adecuado pero que puede dar una opinión sobre un asunto en controversia en su área de estudio.

 

Es frecuente en publicidad encontrar que se propone que determinado producto es bueno solo porque alguien famoso lo dice. Y no pocas veces algunas personas sostienen que tal o cual opinión es la correcta solo porque tal o cual informativista o analista de televisión o radio la dijeron. Bastantes veces ocurre que se pretende asegurar la necesidad de tomar determinadas medidas económicas solo porque lo dicen algunos economistas que ocupan puestos importantes o de los que se pide la consideración de “inteligentes”. Incluso a veces se olvida que alguien puede saber hacer algo y tener opiniones equivocadas o injustificadas acerca de cómo se hace; esto es común cuando se cita a artistas como garantía de que tal o cual producto artístico es mejor que otros o de que el proceso creativo es de tal o cual manera.

  • Pregunta compleja

Ocurre cuando se hace una pregunta tal que se presupone la verdad de lo que se pregunta. Por lo tanto la respuesta, sea cual sea, siempre confirmará lo preguntado. El truco está en que se formulan varias preguntas en una. Generalmente esto va acompañado de la petición de responder sí o no.

Generalmente toma la forma de una pregunta doble y la falacia se evitaría haciendo las dos preguntas por separado.

  • Argumento contra el hombre

Ocurre cuando no se ataca a los argumentos del oponente sino a las características personales (nacionalidad, religión, ética, etc. ) del que argumenta. Muchas veces, incluso, ocurre que se señala que lo que alguien dice es falso sólo porque si fuera verdadero él sacaría una ventaja de ello.

También se comete esta falacia cuando se ataca lo que alguien dice porque quien lo dice no se comporta de esa manera.

Hay otra falacia que habitualmente se llama “falacia del espantapájaros” y que podría incluirse en esta categoría. Ocurre cuando se reconstruye un argumento opuesto y se combate contra sus razones más débiles creyendo con eso haber desmantelado todo el argumento.

  • Accidente

Ocurre cuando consideramos como verdadero en particular lo que es verdad en general.

Suele ocurrir esto al manejar equivocadamente los argumentos de tipo estadístico. Que de cada cinco personas una nazca en China, no significa que todos aquellos que tienen cinco hijos tienen uno que es chino.

También se cae en esta falacia cuando se afirma una regla general en circunstancias excepcionales. Del hecho de que no se deba manejar a cierta velocidad no se extrae que en una circunstancia de peligro, para escapar de un grupo de asesinos, uno no deba sobrepasar el límite de velocidad permitido.

  • Accidente inverso

Ocurre cuando consideramos como verdadero en general algo que sólo es verdad en ciertos casos particulares. Caen en esta falacia cierto tipo de razonamientos inductivos. Los razonamientos inductivos siempre pueden fallar al pasar de la verdad de las premisas a la verdad de la conclusión. Sin embargo una buen inferencia inductiva puede hacernos pensar que una determinada conclusión posiblemente sea cierta.

Esto ocurre generalmente cuando ciertas afirmaciones son válidas solo para ciertos grupos y con éste motivo se tratan de hacer generalizaciones sobre un colectivo más amplio. Del echo de que muchos adolescentes consuman alcohol en exceso no se deduce que todos los adolescentes consumen alcohol en exceso. Tampoco del hecho de que todos los seres humanos sean mortales puede deducirse que todos los mortales son seres humanos.

  • Causa falsa

Ocurre cuando porque ciertas cosas ocurrieron juntas, o una seguida de la otra, asumimos que una es causa de la otra, sin atender a otras posibles causas. Muchas veces esos fenómenos tienen una causa común que los explica. Es célebre el ejemplo que del hecho de que pueda probarse que en los lugares donde hay más alta tasa de natalidad hay mayor cantidad de cigüeñas no puede deducirse que la causa de ello sean, precisamente, las cigüeñas.

A veces también se da una encadenación fantasiosa de causas concluyendo una transitividad que no vale, por no ser necesaria. Por ejemplo: “Si tomas un trago de alcohol y te gusta, seguramente tomarás más. Y otro día volverás a beber y cada vez lo harás más y más frecuentemente hasta que vivirás borracho todo el día”.

  • Petición de principio

Ocurre porque la verdad de la conclusión se asume en las premisas. Parece muy fácil de evitar, pero muchas veces las premisas están expresadas de tal manera que parecen querer decir algo diferente de lo que se quiere probar, aunque un análisis más atento demostraría  que quieren decir lo mismo. Por supuesto que, en términos estrictos, un argumento de estas características siempre es válido pero lo es trivialmente. Pero es una falacia, porque no explica nada. Es como si se dijera, si tal cosa ocurre entonces tal cosa ocurre.

“Un buen libro siempre es bueno para el alma, porque el espíritu siempre se beneficia con la buena literatura”

Emparentado con esto está lo que se llama definición circular, donde aquello que se define forma parte de la definición. Por ejemplo: “Un individuo es humano si y solo si tiene padres humanos”.

  • Apelación a la emoción

Ocurre cuando en vez de presentar verdaderas pruebas para garantizar lo que se quiere concluir, lo que se hace es movilizar al interlocutor por medio de la sensibilidad.

Es muy común tanto en publicidad como en política. “Llegó la bebida joven. Búscala ya” o “Hemos apoyado esta medida porque nos parece que el país exige de todos una muestra de entrega y de patriotismo”

A veces esto puede hacerse aduciendo consecuencias desagradables de que algo sea verdad. “La evolución no puede ser cierta porque entonces corremos peligro de en algún momento, como especie, desaparecer y no haber sido más que un momento en la historia.”

Muchas veces se enjuicia negativamente a un supuesto opositor a lo que decimos, como paso de evitar que alguien tome esa alternativa. Un ejemplo sería: “Sólo alguien que no estuviera comprometido con el bienestar de la gente y del país podría negarse a votar esta ley”.

  • Apelación a la piedad

Ocurre cuando las emociones de piedad y altruismo son las emociones principales a las que se apela. Se trata de que se crea lo que se dice porque quien lo dice está o estaría, si no se le cree, en una situación lastimosa. “No voy a hablar ahora de todo el dolor que he padecido, de toda mi entrega, de las cosas que he postergado por este proyecto que someto a vuestra aprobación...”

  • Apelación a la fuerza

Ocurre cuando se abandona toda razón para fundamental algo y se pasa directamente a la alusión más o menos velada de que tal cosa debe hacerse porque quien tiene el poder para sancionar lo hará si eso no se hace. Es decir, no hay argumento a favor sino una amenaza contra quien use un argumento en contra. “Debes arregla tu habitación ahora porque si no tendrás prohibido salir el fin de semana”.

  • Conclusión Inatinente

Si bien en el fondo ninguna falacia prueba lo que quiere, este término se utilizará para deisgnar a otro tipo de falacias de atinencia que no caigan dentro de las clasificaciones anteriores. Un ejemplo de ellos sería: “Es necesario apoyar este paquete de medidas económicas porque es necesario tomar una serie de medidas económicas para mejorar la economía, reducir el déficit fiscal y generar más trabajos”. Esta es una manera de desviar la cuestión y no probar lo que se pretende sino que se acepten otros valores que todos consideran como buenos.

Por ejemplo también se incurre en una falacia de ignoratio elenchi cuando se tienen dos premisas negativas, de las cuales no puede haber conclusión. Por ejemplo: “Ningún ser humano es un simio y ningún simio habla. Por lo tanto ningún ser humano habla”.

 

b) FALACIAS DE AMBIGUEDAD:
Uso de terminos ambiguos que se usan en mas de un sentido, o con mas de un criterio, en la argumentacion.
  • Equívoco

 Ocurre cuando la palabra tiene más de un significado y se pasa de un sentido en las premisas a otro en la conclusión. Suele ser el error más evidente y por ello se utiliza mucho en el humor. El consabido “Nadie puede arreglar este país. Vote a Nadie”, utiliza este recurso, tal como los chistes con “doble sentido”.

Otro ejemplo es cuando se usa un término relacional, que depende del contextoen dos sentidos diferentes: “Todo hombre grande es un gran hombre”, “un edificio pequeño es un objeto pequeño”.

Otra forma de caer en el equívoco es cuando se utilizan definiciones que no son lo suficientemente exhaustivas, generando problemas de clasificación. Una definición señala que si se cumple la causa, entonces se cumple la consecuencia, pero a la vez lo otro también vale, es decir, que si se cumple la consecuencia entonces se cumple la causa. Por lo tanto, cuando la definición es incompleta, impide que valga lo segundo. Por ejemplo es una falacia concluir que un cuadrado es una figura que tiene cuatro lados iguales, o que un gato es un animal peludo y con bigotes.

  • Anfibología

Ocurre cuando se utilizan enunciados cuya construcción gramatical los vuelve ambiguos.

Generalmente se trata de expresiones que dan lugar a comentarios humorísticos, como la solicitud de trabajo que dice “Inútil sin experiencia” o el aviso de venta de “medias para hombres de lana”.

  • Acento

Ocurre cuando a partir de darle más peso a algunas palabras del enunciado se sacan conclusiones que no se darían si se consideran las mismas palabras de otra manera.

Del enunciado “Difícilmente va a llegar a ser un buen jugador de fútbol” se comete una falacia de acento si se concluye que va a llegar a ser un buen jugador de fútbol aunque le va a costar mucho trabajo y dificultades.

  • Composición

Ocurre cuando se afirma sobre el todo lo que sólo es cierto de las partes, o cuando se atribuyen propiedades de ciertos elementos a una colección que contiene esos elementos.

Un ejemplo del primer caso ocurriría si se pretendiera sostener que dado que cada órgano del cuerpo humano tiene una función específica, entonces el ser humano tiene una función específica en el mundo. Un ejemplo del segundo caso ocurriría si se pretendiera que dado que las bombas atómicas generan más muertes que cualquier otra bomba utilizada en una guerra, las bombas atómicas han causado más muertos que todo el resto del armamento junto.

  • División

Ocurre (al contrario de la de Composición) a las partes se les adjudican las propiedades del todo, como si el todo fuera una simple sumatoria de las partes. En verdad el conjunto de las partes puede tener propiedades que cada parte no posee por sí sola.

Por ejemplo, se cae en esta falacia cuando se atribuyen a las partes propiedades que valen para el colectivo. Que la Universidad de Harvard sea famosa no significa que cada persona que estudia o trabaja allí lo sea.

Otro caso de este tipo de falacia se comente cuando algo que vale para una colección de elementos se atribuye a un elemento de esa colección. Un ejemplo de lo segundo es que si bien en la Universidad los estudiantes hacen diversas carreras, eso no significa que cada estudiante estudia diversas carreras.


 

Facultad de Contaduria y Administración
LSCA 101
Universidad Veracruzana
hpcc101@live.com.mx
 
Hoy habia 22934 visitantes (29265 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis